kWp

Paneles Instalados

Proyectos Implementados

Colectores Solares Instalados

PREGUNTAS FRECUENTES

1. SOBRE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA:

No. Los paneles solares fotovoltaicos funcionan con el mismo combustible que las plantas, la radiación solar. Es por ello que funcionan sólo durante el día, incluso aunque esté nublado. Lo único que impide a un panel solar fotovoltaico producir electricidad, es la oscuridad.
Depende de la ubicación geográfica. En Colombia, una instalación de paneles solares de 2kW de potencia pico puede generar entre 2.500 y 3.000 kWh año de electricidad. Como referencia, una familia colombiana consume en promedio 1.700 kWh de electricidad al año.
La diferencia es ninguna. Todo es automático; así que al encender la televisión u oprimir el interruptor de la luz, no cambia. La electricidad producida por los paneles solares se inyecta en un equipo electrónico, llamado inversor, que la transforma y adecúa a las condiciones de la red eléctrica de distribución para su correcto uso.
El consumo medio de electricidad de una familia colombiana ronda los 1.700 kWh al año. Para producir esta energía y ser así eléctricamente independiente, se necesita (dependiendo de la ubicación de la casa, inclinación del tejado, sombras, etc.) una instalación con una potencia entre 1,5 y 2 kWp. Para ello se utilizan entre 20-25 m2 de área disponible. Si lo medimos en paneles, el número oscila entre 6 y 10 paneles a instalar.
El vatio-hora (Wh) es una unidad de energía expresada en forma de unidades de potencia por tiempo. Expresa la cantidad de energía capaz de producir y sustentar una cierta potencia durante un determinado tiempo. Así, un vatio-hora es la energía necesaria para mantener una potencia constante de un vatio (1 W) durante una hora. Más frecuentemente usados son sus múltiplos kilovatio-hora y megavatio-hora, de símbolos kWh y MWh respectivamente.
El vatio (o watt) mide la potencia de consumo instantánea. El vatio-hora mide la cantidad de trabajo realizada durante un tiempo determinado. Por ejemplo, si tenemos un artefacto de 100 W de potencia y lo tenemos encendido durante 1 hora, habrá consumido 100 Wh. Si ese mismo artefacto estuviere encendido durante 2 horas, habrá consumido 200 Wh. El consumo eléctrico facturado se mide en vatios-hora, no en vatios. La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en vatios cuando son de poca potencia; pero si son de mediana o gran potencia, se expresa en kilovatios (kW) que equivale a 1000 vatios. Kilovatio (kW) equivale a mil vatios. Megavatio (MW) equivale a un millón de vatios. Gigavatio (GW) mil millones de vatios, o un millón de kilovatios (kW). Tera vatio (TW) un millón de millones de vatios.

2. SOBRE LA TECNOLOGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SUS COMPONENTES:

22 kilogramos aproximadamente.
Un solo panel solar fotovoltaico puede llegar a ocupar entre 2 y 2.5 metros cuadrados, incluyendo las áreas de transito y mantenimiento. El panel típicamente mide 1.95 metros de alto por 1 metro de ancho. Aunque sus dimensiones pueden variar según su potencia.
Es recomendable realizar una inspección visual cada año para comprobar que los paneles se encuentran en buen estado. Por otro lado, si la instalación se encuentra en zona industrial o en algún lugar dónde no llueva con frecuencia, se recomienda limpiar los paneles con agua cada 4 meses para mejorar la capacidad de captación del panel.
Una instalación solar tiene una vida útil de 25 años, momento en el cual los paneles solares mantienen el 80% de la capacidad de producción que tenían el primer día. Por eso, aunque tradicionalmente desde la industria digamos que son 25 años, los paneles siguen produciendo a niveles aceptables por algunos años más.
Es el equipo encargado de convertir la energía que entregan los paneles solares (Corriente continua – Voltaje DC) en energía útil para alimentar los electrodomésticos y equipos eléctricos (Corriente alterna – Voltaje AC).
Es un dispositivo requerido únicamente cuando se utilizan baterías para almacenar la electricidad. Protege las baterías de sobrecargas y también bloquea el paso de corriente de las baterías en caso de descarga, asegurando que la corriente que se necesita sea la que el sistema entregue.